Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 57(5): 671-675, sep.-oct. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632447

ABSTRACT

Objective. To measure the concentration of human growth hormone (GH) and prolactin (PRL) In maternal plasma (MP) and amniotic fluid (AF) during gestation and to evaluate their correlation. Methods. HC and PRL were measured by radioimmunoassay in 60 healthy women with uncomplicated singleton pregnancies at 16-36 weeks of gestation (WG). Trends of both hormones were estimated throughout pregnancy. The correlation of either hormone measured in different fluids was also estimated. Results. GH in AF (AF-GH) decreased significantly throughout pregnancy; (AF-GH = 21.32 - 0.54 X WG, r = -0.72 [95% confidence intervals (95% CI) -0.57-0.82], p = 0.001), and increased in MP (MP-GH); (MP-GH = 2.73 +0.11 X WG, r = 0.45 [95% CI, 0.21-0.63]p = 0.05). The correlation between MP-GH and AF-GH was, (AF-GH = 16.28 - 1.54 x - M-PGH, r = -0.47 [95% CI, -0.64 --0.21]; p = 0.01). PRL values did not show significant differences neither in AF (AF-PRL / WG, r = 0.06, p = 0.6) nor in MP (MP-PRL / WG, r = 0.25, p = 0.14) during pregnancy, being AF-PRL (mean 151.3 ng/mL, SD 34.2 ng/mL) significantly higher than MP-PRL (mean 119.3 ng/mL, SD 55.4 ng/mL) (p = 0.006) in all the studied period. Conclusion. AF-GH and MP-GH showed a significant negative correlation during pregnancy. PRL measured in AF and PM did not show changes throughout gestation being AF-PRL significantly higher than MP-PRL.


Objetivo. Medir los valores de hormona del crecimiento (HC) y prolactina (PRL) en el líquido amniótico (LA) y en el plasma materno (PM) durante el embarazo normal y analizar sus asociaciones. Métodos. HC y PRL fueron medidas en el LA y en el PM por medio de radioinmunoanálisis en 60 mujeres con embarazo único y sin complicaciones entre 16 y 36 semanas de gestación (SG). Se evaluaron las tendencias de ambas hormonas a lo largo del embarazo y la correlación entre los valores obtenidos en ambos compartimentos. Resultados. La HC en LA (HCLA) disminuyó en forma significativa durante el embarazo (HCLA = 21.32 - 0.54 X SG, r = -0.72 [intervalos de confianza al 95% (IC 95%) -0.57-0.82], p = 0.001) y en PM (HCPM) aumentó (HCPM = 2.73 + 0.11 X SG, r = 0.45 [IC 95%, 0.21-0.63] p = 0.05). La correlación entre los valores de HC en LA y en PM fue: (HCLA = 16.28-1.54 x -HCPM, r = -0.47 [IC 95% -0.64 -0 -0.21]; p = 0.01). La concentración de PRL a lo largo del embarazo tanto en LA (PRL-LA/SG, r = 0.06, p = 0.6) como en PM (PRL-PM/SG r = 0.25, p = 0.14) no cambió y fue significativamente más alta en LA que en PM (LA; media 151.3 ng/mL, DE 34.2 ng/ inL, PM; media 119.3 ng/mL, DE 55.4 ng/mL, respectivamente, p = 0.006). Conclusiones. HC en PM y HC en LA presentan una correlación inversa a lo largo del embarazo, en tanto que los valores de PRL en ambos compartimentos no cambian, siendo significativamente más elevados en el LA.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Pregnancy , Amniotic Fluid/chemistry , Human Growth Hormone/analysis , Prolactin/analysis , Human Growth Hormone/blood , Prolactin/blood
2.
Perinatol. reprod. hum ; 19(1): 13-21, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632275

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la mortalidad neonatal precoz en el Instituto Nacional de Perinatología de acuerdo con características perinatales y tiempo de vida. Material y métodos: Análisis de casos en donde se estudiaron las variables: peso, edad gestacional al nacer, causa de muerte y tiempo de vida. Se reportan frecuencias, tasas de mortalidad, tasa de incidencia (por 1,000 nacidos vivos), probabilidad de supervivencia y tablas de sobrevida. Resultados: La tasa de mortalidad fue de 17.13 y la tasa de incidencia de 2.48 muertes/día. Las principales causas de muerte fueron: defectos al nacimiento (34%) e inmadurez (27.8%). De acuerdo con el tiempo de vida, 34.4% de las muertes ocurrieron de 1-59 minutos, 32.4% de 1-23 horas y 33.2% de 1-7 días. Se reporta una relación inversa entre las tasas con el peso y la edad gestacional. La probabilidad de supervivencia fue menor en los menores de 1,000 g y en los menores de 25 semanas de gestación. Conclusiones: La menor mortalidad se reportó en neonatos mayores de 750 g y 26 semanas. Las principales causas de muerte fueron los defectos al nacimiento y la inmadurez.


Objective: The early neonatal mortality was analyzed based on perinatal characteristics and time of neonatal death at the Insituto Nacional de Perinatología. Material and methods: To analyze the cases, we considered birth weight, gestational age, primary causes of death, and time of neonatal death. Rate of neonatal mortality and incidence (per 1,000 live births) and survival tables were reported. Results: The neonatal mortality rate was 17.13; the incidence was 2.48 deaths/day. Congenital birth defects (34%) and immaturity (27%) were the principal causes of death. According to the time of death, 34.4% of the deaths happened in the first 59 minutes, 32.4% from one to 23 hours, and 33.2% from one to seven days. There was an inverse relationship between rates, related with birth weight and gestational age. The probability of survival was less in neonates with a weight less than 1,000 g and below 25 weeks. Conclusions: Those neonates whose birth weight was above 750 g and gestational age above 26 weeks had a low mortality rate. The main causes of death were congenital birth defects and immaturity.

3.
Salud pública Méx ; 45(6): 492-496, nov.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512668

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el sangrado transvaginal en cualquier etapa del embarazo como factor de riesgo para la sensibilización al antígeno eritrocitario Rhesus-D en mujeres previamente no isoinmunizadas (Rh(-)NI), como una alternativa para la aplicación rutinaria de gama-globulina anti-D a la semana 28 de gestación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles consecutivos, efectuado en el Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México, en el periodo de 1995 a 2001.Casos (n=24), pacientes Rh(-)NI que mostraron seroconversión positiva de anticuerpos contra el componente D del antígeno Rh durante el embarazo o en el puerperio inmediato. Controles (n=24), mujeres Rh(-)NI, captadas consecutivamente y que no presentaron seroconversión positiva de anticuerpos Anti-D. En todos los casos los recién nacidos fueron Rh positivos. Ninguna de las pacientes recibió inmunoprofilaxis Anti-D a la semana 28 de gestación. Se evaluaron periodos de sangrado transvaginal en cualquier etapa del embarazo y antes del inicio del trabajo de parto. Se estimaron razones de probabilidad e intervalos de confianza de 95 por ciento. RESULTADOS: La presencia de sangrado transvaginal se observó en 18/24 (75 por ciento) de los casos y en 5/24 de los controles (20 por ciento). La actividad uterina pretérmino y la amenaza de aborto fueron las causas más frecuentes identificadas como causa de este sangrado. La presencia de uno solo de estos eventos durante cualquier etapa del embarazo aumentó 11.4 veces (IC 95 por ciento 2.9-44.0) el riesgo de sensibilización al antígeno eritrocitario Rh-D, y si el sangrado se presentó después de la semana 20 el riesgo se incrementó 5.0 veces (IC 95 por ciento 1.3-19.1). La presencia de sangrado antes de la semana 20 no se asoció con un incremento significativo en el riesgo de sensibilización (OR=7.6, IC 95 por ciento 0.8-69.5). CONCLUSIONES: En presencia de cualquier sangrado transvaginal durante el embarazo en una paciente Rh-NI...


OBJECTIVE: The aim of the present study was to evaluate transvaginal bleeding (TVB) as a risk factor for Rhesus isoimmunization during pregnancy, in order to optimize the application of Anti-D gammaglobulin in non-immunized pregnant women, as an alternative to the routine application of Anti-D at 28 weeks of gestation. MATERIAL AND METHODS: This case-control study was conducted from 1995 to 2001 at Mexico's National Perinatology Institute. Cases (n=24) were non-immunized pregnant women who showed positive anti-D antibody seroconversion during pregnancy or during the early puerperium. Controls (n=24) were non-immunized pregnant women who enrolled after each case, with similar clinical characteristics but who had no anti-D antibody seroconversion during pregnancy. In all cases the newborns were Rh-positive. None of the patients received immunoprofilaxis at 28 weeks of gestation. The presence of TVB was recorded at any stage of pregnancy and before labor. Odds ratios with 95 percent confidence intervals were used to assess associations. RESULTS: TVB was observed in 18/24 (75 percent) cases and in 5/24 (20 percent) controls. Preterm uterine contractions and threatened miscarriage were the most frequent causes of TVB. The presence of one TVB event during pregnancy increased 11.4 times (95 percent CI 2.9-44.0) the likelihood of Rhesus isoimmunization. TVB after 20 weeks of gestation increased the likelihood 5.0 times (95 percentCI 1.3-19.1). TVB before 20 weeks of gestation was not significantly associated with Rh isoimmunization (OR=7.6, 95 percentCI 0.8-69.5). CONCLUSIONS: Prophylaxis with anti-D gammaglobulin should be given to all non-immunized Rhesus-negative pregnant woman with TVB at any stage of pregnancy.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Pregnancy , Rh Isoimmunization/immunology , Rh Isoimmunization/prevention & control , Rh-Hr Blood-Group System , Uterine Hemorrhage/etiology , Case-Control Studies , Retrospective Studies , Risk Factors , Uterine Hemorrhage/epidemiology
4.
Cir. & cir ; 69(6): 300-305, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312302

ABSTRACT

Introducción: conocer los resultados de una clínica especializada con un equipo multidisciplinario, que atiende a las adolescentes embarazadas de 16 años o menos en el Instituto Nacional de Perinatología.Material y método: estudio retrospectivo que analiza 899 pacientes menores de 16 años, atendidas durante los años 1999-2000; correlacionando en cada caso escolaridad, el número de compañeros sexuales, el inicio y número de las consultas prenatales, el resultado de los cultivos cervicovaginales, la patología asociada, su morbilidad, edad gestacional y resolución obstétrica, haciendo énfasis en la lactancia y el control de su fertilidad. Los resultados se reportan en porcentajes.Resultados: se manifiesta que las adolescentes no son promiscuas pues en 91.7 por ciento sólo refieren un compañero sexual y los resultados normales al cultivar la secreción cérvico vaginal en su mayoría apoyan esto, la patología asociada fueron las infecciones de las vías urinarias (23.5 por ciento) la anemia y desnutrición (17.9 por ciento), la R.P.M. y amenaza de un nacimiento de pretérmino (20.2 por ciento) gracias a una adecuada atención prenatal los productos llegaron a término en 84.4 por ciento, siendo la resolución obstétrica por vía vaginal en 54.7 por ciento, se promovió la lactancia materna y en su totalidad fueron administrados e informadas de su control de fertilidad. Discusión: la atención selectiva de este grupo influye en los favorables resultados, mediante una consulta prenatal de calidad y con calidez; se creó una adhesión que redituó los éxitos obtenidos; es un problema social que permitirá la continuación de los estudios; la adaptación familiar procurando un espacio de crecimiento adecuado de su producto.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Prenatal Care/statistics & numerical data , Pregnancy in Adolescence , Psychology, Adolescent/education , Infant Mortality , Risk Factors
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(12): 578-86, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266411

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es el de conocer el comportamiento anual de las tasas crudas de mortalidad fetal y neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología, en el período coprendido de 1987 a 1997, así como las tasas específicas por peso al nacer, edad gestacional, causa básica de defunción, preventibilidad e identificación de problemas de estructura y proceso, éstos últimos como elementos de calidad de la atención médica, a través del análisis que el Comité de Mortalidad Perinatal realiza de cada una de las muertes perinatales que ocurren en la institución. En el certificado de defunción basado en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, se consignaron: antecedentes maternos, evolución del embarazo, atención del parto, datos del producto, hallazgos de necropsia, resultados de cultivos, causas básicas de defunción de origen materno y fetal/neonatal, preventibilidad e identificación de problemas de estructura y/o proceso. La información se capturó en programas de cómputo y el análisis de la información se expresó en tasas. La tasa de mortalidad fetal en 1987 se informó en 17.67 x 1,000 nacidos y en 1997 en 21.05 x 1,000 nacidos con una tendencia al alza en 1992 y posteriormente en descenso. La tasa de mortalidad neonatal descendió de 42.82 a 17.34 x 1,000 nacidos vivos. Las tasas en ese mismo lapso más elevadas se observaron en los productos de menor peso y edad gestacional. La causa de defunción más frecuente de origen materno tanto en muerte fetal como neonatal es la ruptura prematura de membranas y como causa de origen fetal la hipoxia anteparto y en los neonatos la prematuridad e inmaturidad. El porcentaje de muertes prevenibles ha disminuido encontrándose por debajo del 10 por ciento. La mortalidad perinatal en el Instituto ha disminuido de 1987 a 1997 a expensas de la tasa de mortalidad neonatal. Mejorar la calidad de la atención, enfocándose fundamentalmente en los problemas de proceso, permitirá que las tasas de mortalidad prevenible disminuyan


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Infant Mortality/trends , Perinatology/statistics & numerical data , Quality of Health Care
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(9): 438-41, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258913

ABSTRACT

Se revisaron 36 casos de embarazo molar resueltos con Aspiración Manual Endouterina (AMEU), en el Instituto Nacional de Perinatología, en el periodo comprendido del 1o. de enero al 31 de octubre de 1998. La Incidencia del embarazo molar en la institutción fue de 2.3 por 1000 embarazos. Casi dos terceras partes de los casos ocurrieron en mujeres con edades comprendidas entre 20 y 30 años. El factor de riesgo más relevante fue el antecedente de embarazo molar, que estuvo presente en el 44.5 por ciento de los casos. El promedio de edad gestacional fue de 12.6 semanas. Dentro de las técnicas anestésicas, se utilizó bloqueo epidural lumbar en el 86.1 por ciento de los casos y en los restantes anestesia general. El procedimiento de la AMEU fue realizado por diferentes cirujanos siguiendo los lineamientos descritos para técnica; en 12 mujeres (33.3 por ciento) se practicó legrado uterino instrumental (LUI) como complemento de la AMEU. Tres mujeres presentaron hemorragia de 1000 ml o más ameritando transfusión sanguínea una de ellas. Dos mujeres tuvieron retención de restos ovulares. Siete casos evolucionaron a enfermedad trofoblástica persistente. En más de 90 por ciento de los casos el reporte de histopatología "molar hidatiforme completa". El método de planificación familiar más utilizado después de la resolución del embarazo molar fueron los anticonceptivos orales combinados en 66.7 por ciento de los casos. Se concluye que la AMEU es un método seguro y efectivo para la evacuación del embarazo molar


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Blood Loss, Surgical , Hydatidiform Mole/diagnosis , Hydatidiform Mole/surgery , Suction/methods
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(1): 8-12, ene. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232510

ABSTRACT

En México cerca del 70 por ciento de las mujeres infectadas por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se encuentran entre los 15 y 44 años de edad, siendo la vía sexual la forma más común de contagio; por estos motivos la posibilidad de asociación entre la infección por el VIH y embarazo es alta. El objetivo del presente artículo fue describir la frecuencia, evaluación y repercusión perinatal de las pacientes seropositivas al VIH atendidas en el Instituto Nacional de perinatología (INPer), mediante un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. El período de estudio comprendió de enero de 1994 a diciembre de 1996. Se analizaron 19 embarazadas. La vía de contagio fue sexual en 16 de ellas. Una cumplía en criterios diagnóstico de SIDA, el resto sólo eran portadoras del VIH. Diez y ocho de los productos nacieron a término con un peso promedio de 3159 g. Hasta la fecha de corte para el informe, cuatro de los productos (22 por ciento) se han identificado como infectados, habiendo fallecido durante su primer año de vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Age Factors , Birth Weight , HIV Infections/congenital , HIV Infections/mortality , HIV Infections/transmission , HIV Seropositivity/diagnosis , HIV Seropositivity/transmission , Pregnancy Complications, Infectious , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Mexico
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(6): 247-53, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210774

ABSTRACT

El crecimiento aumento en los índices de operación cesárea obliga a realizar un análisis de sus indicaciones. El presente rabajo se realizó en el período de 1085 a 1995, abarcando 11 años de estudio con 28,407 casos. Se analizó la frecuencia e indicaciones clínicas. En relación a los nacimientos, la frecuencia de la operación fue de 40.6 por ciento. Las principales causas fueron: cesárea iterativa 38.2 por ciento, desproporción cefalopélvica 28.1 por ciento, presentación pélvica 23.4 por ciento, enfermedad hipertensiva agregada al embarazo 16.3 por ciento, ruptura prematura de membranas 12.1 por ciento y sufrimiento fetal agudo 10.9 por ciento. La observación acuciosa de las indicaciones en cada institución,podrá proyectar mejores argumentos para la disminución de tan alarmantes índices


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Analysis of Variance , Breech Presentation , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Distress/surgery , Obstetric Labor Complications/surgery , Risk Factors
11.
In. México. Comisión Nacional de Bioética; Academia Nacional Mexicana de Bioética. Salud, derechos humanos y responsabilidad científica: contenidos bioéticos. Ciudad de México, Comisión Nacional de Bioética, 1997. p.605-7.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-239401
12.
Salud pública Méx ; 38(5): 317-322, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184214

ABSTRACT

Objetivo. Describir la prevalencia de maracadores serológicos de los virus de la hepatitis en una población de embarazadas. Material y métodos. Se estudiaron 1 500 sueros de embarazadas en los que se determinaron: anticuerpos IgG contra el virus de la hepatitis A (anti-VHA); anticuerpos IgG contra el antígeno central del virus de la hepatitis B (ant-HB-c), y su antígeno de superficie (AgsHB); así como anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (anti-VHC). En los casos positivos al AgsHB se buscaron anticuerpos contra el virus de la hepatitis D (anti-VHD) y el antígeno e del virus de la hepatitis B (AgeHB). Todas las determinaciones se realizaron por la técnica de ELISA. Resultados. El 93.3 por ciento de los sueros estudiados tuvo anti-VHA IgG positivos. La prevalencia del AgsHB fue del 0.26 por ciento y de anti-VHC del 0.53 por ciento. No hubo pacientes con positividad para anti-VHD ni para el AgeHB. Conclusiones. Se encontró una prevalencia del AgsHB superior a la de otros estudios en embarazadas mexicanas. Consideramos que el escrutinio del AgsHB debe formar parte de los exámenes de control prenatal


Objective. To determine the seroprevalence of hepatitis A, B, C and D virus infection among pregnant women attending a perinatal care hospital. Material and methods. A prospective study was carried out to determine the seroprevalence of hepatitis A virus IgG antibodies (anti-HAV), hepatitis B virus markers (anti-HBcAg and HBsAg) and hepatitis C virus antibodies (anti-HCV) in pregnant women. In HBsAg positive cases, HBeAg and hepatitis D virus antibodies (anti-HDV) were investigated. All analyses were performed with the ELISA technique. Results. Of the 1500 pregnant women studied, 93.3% were positive for anti-HAV IgG. The HBsAg seroprevalence was 0.26% and anti-HCV seroprevalence was 0.53%. There were no patients with HBeAg or antiHDV. Conclusions. A higher seroprevalence of HBsAg was found in this study than in other studies of pregnant Mexican women. We propose that HBsAg screening become a routine prenatal test.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications, Infectious/virology , Prevalence , Hepatitis/epidemiology , Hepatitis Viruses/immunology , Antigens, Surface , Prenatal Care , Biomarkers
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 202-4, mayo 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151910

ABSTRACT

Se ha incrementado el número de mujeres en edad fértil que practican el buceo SCUBA. Algunas lo han hecho sin saber que se encontraban embarazadas. La preocupación de los padres es que el producto pudiese sufrir alteracion por estar en el período de embriogénesis. Se hace una revisión de la literatura y se presenta el caso de una paciente que efectuó una inmersión a 25 metros de profundidad a los 28 días de gestación por fecha de ovulación. El bebé no mostró ninguna malformación a su nacimiento, y el crecimiento y desarrollo durante los primeros 18 meses de vida ha sido totalmente normal. Definitivamente un sólo caso de una inmersión es concluyente de que el producto no presentará malformaciones y dada la discrepancia en cuanto a los hallazgos en los estudio en animales y cuestionarios retrospectivos a mujeres que bucearon estando embarazadas y que algunos muestran un ligero incremento en la incidencia de malformaciones de fetos, no se recomienda que se continúe practicando el buceo durante el embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Diving , Pregnancy Trimester, First/physiology
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(4): 127-31, abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117476

ABSTRACT

Se trató de conocer la eficacia del enprostil, un análogo de las prostaglandinas E2, como conductor del trabajo de parto en su fase latente en embarazos a término. Se incluyeron 188 pacientes, 52% manejadas con enprostil intracervical y 48% con ositocina. Se vigiló la evolución del trabajo de parto, la resolución del mismo y la aparición de complicaciones. Quince pacientes (15.6 por ciento) del grupo de estudio requirieron conducción del trabajo de parto con oxitocina por una inhibición del mismo posterior al bloqueo peridual. La resolución del embarazo fue principalmente por vía vaginal, únicamente 6.3 por ciento del grupo de estudio ameritó operación cesárea contra 10.3 por ciento del grupo testigo, siendo la indicación más frecuente la de dilatación estacionaria (uno y ocho casos respectivamente). Las complicaciones observadas fueron hemorragia postparto (3.1 por ciento), polisistolia (4.1 por ciento) y vómito (5.2 por ciento), sin diferencia significativa con el grupo testigo. Se concluye que la utilización de enprostillintracervical favorece la maduración cervical, acortando la fase latente y el trabajo de parto, disminuyendo los requerimientos de oxitocina y la incidencia de cesárea por distocia cervical sin comprometer la morbimortalidad materno perinatal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Labor, Induced/statistics & numerical data , Oxytocin , Prostaglandins , Biological Evolution , Obstetric Labor Complications
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(2): 33-6, feb. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117459

ABSTRACT

El presente trabajo se ocupa de estudiar si la medición del cerebelo por ultrasonido es un dato de valor pronóstico para evaluación de edad gestacional. Se estudiaron 99 neonatos de diferente edad de gestación. A todos les fue efectuado estudio ultrasonográfico del cerebelo durante las primeras 24 horas de vida. Se sugiere que la medida del cerebelo puede ser un indicador más para la evaluación de la edad gestacional, y por tanto de valor para diferenciar a los productos con trastornos del crecimiento.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cerebellum , Gestational Age , Infant, Newborn/growth & development , Ultrasonography
17.
Invest. med. int ; 17(4): 188-94, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95521

ABSTRACT

Veinte pacientes con dismenorrea primaria, con edad promedio de 19+2.3 años, fueron tratadas a base de piroxicam en tabletas dispersables, para valorar el efecto de este inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en esta enfermedad. Cuatro de los pacientes presentaron dolor antes de la menstruación y 16 tenían dolor durante el período menstrual; tres de las pacientes calificaron el dolor como muy intenso y 17 como intenso. Después de un ciclo menstrual sin tratamiento, como referencia, las pacientes completaron dos periodos de tratamiento con piroxicam en dósis de 40 mg diarios durante los días 1 y 2 del sangrado menstrual y de 20 mg en los días 3 a 5 en caso necesario. Los resultados mostraron una disminución significativa en el número de días de tratamiento en los dos ciclos menstruales con piroxicam (p<0.05). La valoración de la pacientes en términos de eficacia fue de excelente en todos los (100%) y la aceptación se consideró excelente en ocho casos y buena en 12. Con otros medicamentos analgésicos utilizados previamente, cinco de las pacientes habían informado una respuesta regular y en 15 casos, ésta había sido mala. Se observó una mejoría estadísticamente significativa en la intensidad del dolor de la mañana, tarde y noche al comparar el periodo basal de los valores obtenidos con piroxicam, en todos los días de tratamiento. Ninguna paciente presentó efectos colaterales. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de piroxicam en el tratamiento de la dismenorrea, con la ventaja que representa su administración una vez al día y la ausencia de efectos secundarios.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Dysmenorrhea/diagnosis , Dysmenorrhea/physiopathology , Dysmenorrhea/therapy , Piroxicam/administration & dosage , Piroxicam/adverse effects , Piroxicam/therapeutic use
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 58(5): 133-7, mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95494

ABSTRACT

Al analizar la casuística del Servicio de Medicina Perinatal del Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE durante 1986-1987, se reconoció al embarazo prolongado como la causa más frecuente de consulta. Por tal motivo se decidió realizar una revisión retrospectiva en búsqueda de algún método capaz de predecir la postmadurez del feto; al mismo tiemó se revisaron la metodología diagnóstica y de vigilancia utilizadas y los resultados y compliaciones con los recién nacidos de gestaciones prolongadas. Se analizaron un total de 361 casos de amenorrea prolongada, fueron eliminados 125 expedientes incompletos, por lo que quedaron para el estudio 236 casos. La edad gestacional promedio fue de 43 + - 1.3 semanas. De los 236 casos, se obtuvieron 52 (22%) recién nacidos postmaduros; y 184 (78%) con características de término. La mayoría de las variables analizadas no muestran diferencia estadísticamente significativa, sin embargo, se notó una asociación frecuente entre postmadurez y disminución en la cantidad de líquido amniótico por estudio ultrasonográfico; así como la tinción meconial del líquido amniótico, por lo que finalmente se propone un cambio en el protocolo del manejo del embarazo prolongado que se había utilizado en años anteriores.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Pregnancy, Prolonged , Ultrasonography , Amniotic Fluid , Cardiotocography , Gestational Age
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 43-6, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95456

ABSTRACT

Las prostaglandinas se han usado para favorecer, la maduración cervical, la expulsión del producto y diminuir el número de maniobras obstétricas quirúrgicas. En el trabajo se pretende demostrar la utilidad de este fármaco administrado por vía tópica vaginal; en 40 pacientes con embarazo a término, sin trabajo de parto, con un índice de Bishop de 2 (rango o 4) que acudieron al Servicio de Obstetricia, distribuidas en dos grupos de 20 c/u que recibieron prostaglandinas 0.70 mg. por vía intracervical, y 20 con oxitocina 2 ml. unidad por minuto hasta obtener respuesta, se realizó un estudio longitudinal prospectivo y abierto; se excluyó del grupo de pacientes de alto riesgo; en ambos grupos se registraron partogramas en forma cuidadosa, los resultados se validaron obteniendo un promedio y desviación stándar; la edad promedio 25.15 años, edad gestacional 39.4 semanas. Indice de Bishop 2, en el grupo I y en grupo testigo la edad promedio 24.9 años, edad gestacional 40.4 semans y un índice de Bishop de 3.7ñ el tiempo de inducción del ler. grupo fué de 4.65 horas; en el grupo II 7.9 horas P< 0.05, condicionando en 40% menos tiempo de inducción de la maduración cervical, y el trabajo de parto. No se presentaron accidentes fetoplacentarios. La cesárea se redujo, en el grupo de prostaglandinas, un caso contra 6 del grupo testigo, el número de fórceps fué de mayor en este ler. grupo (7 casos contra 2 casos) del testigo. El estado de los poductos no tuvo diferencias significativas. Se puede concluir que es un fármaco de gran ayuda en la práctica obstétrica manejando cuidadosamente considerándolo como un medicamento de elección para la maduración cervical.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Labor, Induced , Prostaglandins E , Vagina
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 59-64, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95469

ABSTRACT

El propósto de esta comunicación es mostrar los cambios que se han producido en la frecuencia e indicaciones de la operación cesárea, sus tendencias y las causas de su incremento, mediante la revisión estadística del período de 25 años entre 1964 y 1988, en el que se registraron 121,272 nacidos vivos y 18,818 cesáreas. Para obtener resultados comparativos, el estudio se dividió en cinco quinquenios y las indicaciones de la operación se codificaron según la clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión. Los resultados muestran que esta intervención quirúrgica se practicó con una frecuencia cinco veces mayor en el último quinquenio (1984-1988) con un porcentaje de 31.8 por 100 nacidos vivos, que en el primero (1965-1968), en que representó el 6.3. Las indicaciones que sufrieron mayor incremento en sus tasas, fueron la distocia (+8.1) y el antecedente de la cesárea previa (+7.6), con porcentajes que se elevaron de 14.2 a 28.5 y de 19.9 a 27.9 respectivamente, en el mismo lapso. Las conclusiones establecen los hechos siguientes: 1. El incremento en la frecuencia sigue una tendencia generalizada en la resolución del embarazo. 2. El diagnóstico de "distocia", es causa fundamental de gran número de operaciones. 3. La cesárea repetida tiene una significativa influencia en la proporción de las indicaciones. 4. Los criterios actuales para efectuar la intervención han determinado el aumento de la frecuencia. 5. Los factores que propician la indicación de la primera cesárea deben ser objeto de revisión para evitar excesos en su práctica.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Female , Cesarean Section/trends , Hospital Statistics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL